- Terminar, para la llegada del bebé.
¿Habéis escrito alguna vez sujetos a tiempos? Es muy habitual cuando se trabaja con editorial o se escribe para medios de comunicación. Aunque no es mi caso, hoy retomo los artículos del blog para contaros por qué he escrito mi última novela con una fecha marcada en el calendario.
Bienvenidos de nuevo a este espacio.
Como siempre digo, si queremos hacernos hueco entre los éxitos del vasto océano literario, tenemos que ofrecer un trabajo lo más perfecto y competente posible. Una de las mejores jugadas para poner una obra en el mercado es imitar todo aquello que hacen las editoriales (dentro de nuestros medios, posibilidades y límites económicos). Entre la contratación de corrector, maquetador, portadista… etc, también adoptar ciertas estrategias de marketing. Una de tantas: establecer fechas concretas de publicación.
Ya sabes… si te gusta el artículo introduce tu correo electrónico en la barra negra que encontrarás al pie de esta web. Recibirás lo próximo que escriba.
No siempre es la editorial la que condiciona y marca los ritmos de publicación.
En ocasiones, nuestra propia exigencia y disciplina nos obliga a señalar el calendario tal y como hacen las editoriales, pero esto no siempre es positivo.
Es difícil dedicarse en exclusiva a escribir, compaginar la publicación con nuestras vidas reales y oficios de personas normales. Me atrevo a hablar por la mayoría, cuando digo que muchos necesitamos días de 48 horas para escribir al ritmo que nos proponemos. Si todavía no puedes permitirte dedicar todo tu tiempo a crear historias, cualquier pequeño contratiempo puede interferir en tus plazos de escritura marcados. Es entonces cuando se liberan los fantasmas que nos ahogan.
En ocasiones, nuestro compromiso con el lector y con nosotros mismos es tan fuerte, que hace que nos exijamos demasiado, que nos atemos a plazos de difícil consecución, lo que nos produce frustración cuando no llegamos a tiempo. Por suerte, no ha sido el caso y pude publicar para principio de junio tal y como había previsto.
Los motivos por los que un escritor como yo puede marcarse una fecha de publicación son diversos y, a veces, no distan tanto de los que pueden tener las editoriales: puede que queramos aprovechar el verano (la fecha del año en la que más se lee), no coincidir con el lanzamiento de un megabestseller, aprovechar el tirón de ventas de una novela anterior… Pero las causas también pueden ser muchas otras y no estar relacionadas con fines comerciales. Algún acontecimiento importante que se da en nuestras vidas puede condicionar nuestra escritura, como, por ejemplo, la llegada de un bebé.
Que el nacimiento de mi primera niña estuviera previsto para principio de junio era el motivo principal «pero no el único, ahora os hablo del otro».
Debía tener la novela terminada, no solo escrita, sino corregida, maquetada y a poder ser publicada antes de la llegada de la bebé, pues sabía que en cuanto mi hija llegara al mundo ocuparía todas mis ilusiones y atenciones, y no tendría ojos ni tiempo para nada más. Y menos, para afrontar el tedioso proceso de corrección o la última fase de publicación, cosa que ha sucedido por naturaleza. Han tenido que pasar 32 días para que me siente a escribir las primeras líneas, este artículo.
El otro objetivo ligado a la fecha, terminar la novela para participar de nuevo en el Premio Literario de Amazon. Me coincidían las fechas y… ¿por qué no? Sin ninguna expectativa, pues habiendo ganado una vez el certamen poco puedo esperar, decidí que sería productivo publicar dentro del concurso por el reconocimiento que obtuve dentro del mismo hace dos años. La visibilidad extra estaba asegurada. Las ventas, me las he tenido que trabajar como cualquier otro escritor. No han llegado solas.
Pero este no era el fin principal, como os he dicho, sino que el libro estuviera disponible antes de ser papá.
Interrumpir un proceso creativo VS. trabajo duro, presión y estrés.
Los que nos hemos visto envueltos en un proceso creativo de este tipo sabemos que cualquier parón, por pequeño que sea, puede afectar a la historia que estamos contando. Así que, imaginar el miedo que tenía a abandonar por tiempo indeterminado la construcción de mi novela justo en su parte final. Si no publicaba antes, ¿cuándo podría retomar la escritura? Era algo difícil de saber.
No estaba dispuesto a tener que experimentar ese paréntesis, la historia podría resentirse. La solución: trabajar duro durante los nueve meses que me quedaban para tener la novela preparada lo más pronto posible y, si podía ser, que quedara publicada antes de la fecha prevista para el parto: el 5 de junio.
La suerte, el destino, o como queramos llamarlo, también jugaría un papel importante en mi proyecto. Todos sabemos que la fecha de un nacimiento no es exacta y puede adelantarse semanas, incluso meses. Si eso pasaba, mis planes se desmoronarían. Pero yo estaba dispuesto a poner el turbo e intentarlo. Cuando me enteré de que iba a ser papá apenas llevaba escritos un par de capítulos, por lo que prácticamente tenía por delante toda la fase de creación y escritura. No solo nunca había escrito un libro en tan poco tiempo, sino que lo que me proponía era hacerlo en cuatro o cinco meses, para utilizar el tiempo restante para los procesos de corrección, maquetación y preparación para el lanzamiento.
Hace dos años, ya supuso todo un reto para mí escribir Inmemorian (mi anterior novela) en solo 11 meses.
Toda esa presión, junto a que me enfrentaba a la historia más compleja de todas las que he creado (en la que intercalo dos investigaciones en una misma historia) me motivaba al mismo tiempo que aparecían a los primeros síntomas de agotamiento. El cansancio y el estrés ganaban terreno conforme pasaban las semanas y se acumulaban las sesiones de escritura, sobre todo las de las últimas semanas.
Algunas fueron muy largas, las más largas que recuerdo. Hablamos de 8 y 9 horas seguidas.
Por suerte, creo que el apremio para nada afectó al desarrollo de la novela. Ese es otro riesgo que corre un escritor cuando trabaja a marchas forzadas, que la historia que cuenta pierda frescura, que resulte pobre o forzada. Creo que el autor necesita pasar por una serie de fases de escritura durante su proceso creativo para que madure su historia, y que cuando se reducen los tiempos, esto se pone en riesgo.
Gracias al trabajo previo de planificación (iniciado tiempo atrás), creo que conseguí pasar por las diferentes fases a las que me refiero, y la historia se enriqueció. He quedado más que satisfecho.
Siguiendo otra de mis propias reglas sobre el oficio, creo que he escrito lo mejor que puedo escribir a día de hoy. He dado todo de mí. Y creedme que no ha sido fácil escribir un thriller de este tipo sujeto a tiempos tan estrictos, mientras atendía mi trabajo, mi vida personal y preparaba todo lo necesario para la llegada del bebé.
Las últimas semanas de escritura y correcciones fueron tremendamente duras. Todavía no sé de dónde saqué la energía y todo ese montón de horas para terminar a contrarreloj todo el trabajo que quedaba por hacer.
Me resulta duro reconocerlo, pero la novela acabó con toda mi energía. Casi puede conmigo. Después, el tedioso proceso de correcciones terminó de rematarme.
Y, para colmo, cuando creía haber terminado, mi corrector me hizo reescribir los capítulos finales.
Aunque no pude publicar antes del 31 de mayo, día en el que acabó naciendo mi niña, conseguí dejarlo todo preparado para únicamente darle al botón de publicar en KDP cuando estuviera preparado. Cosa que ocurrió el 10 de junio.
Recuerdo que al acabar le confesé a mi buen amigo y confidente literario Francisco Javier Rodenas, que el estrés y el esfuerzo invertido de los últimos meses me hacía sentir abatido. Que sentía como si hubiera gastado la última de mis letras. Por suerte, me recompuse pronto, solo se trataba de una resaca intensa tras largas noches de marcha tecleando.
Tiempos de escritura. Bendito NaNoWriMo.
Conozco varios escritores que son capaces de escribir mucho más rápido que yo, que publican varias novelas al año, y otros que ponen en duda que pueda crearse una buena novela en menos de «X» tiempo. El debate sobre este tema está servido, por eso no hablaremos «de momento» de ello en este espacio. No obstante, tras superar el reto personal de escribir «El caso de los cerebros inservibles» en tan solo cinco meses, puedo entender que como todo, nada es blanco o negro. Depende mucho del sacrificio y tiempo que invierta cada escritor en el proceso de escritura, de cómo afronte la creación de la novela o se tome y entienda el oficio. Creo que se pueden escribir buenas y complejas historias en cuatro, cinco o seis meses si hay autodisciplina y una buena preparación previa.
Hablando de disciplina, no quiero terminar este artículo sin hacer referencia a algo que fue pieza clave para cumplir los plazos de escritura que me impuse. ¡Bendito reto Nanowrimo! No llegué a completarlo, pero gracias a que me propuse hacerlo, sumé 40.000 palabras a la novela en un solo mes. Conseguí darle un buen impulso. Si no hubiera descubierto el funcionamiento de Nanowrimo, ni estaría publicada la novela, ni existiría este artículo.
Nanowrimo es el acrónimo de National Novel Writing Month. Se trata de un desafío de escritura nacido en Estados Unidos que se desarrolla todos los años en el mes de noviembre y en el que participan escritores profesionales y noveles de todo el mundo. Los participantes asumen el reto de escribir 50.000 palabras de un nuevo proyecto de escritura entre los días 1 y 30 de noviembre, lo que conlleva una media es 1667 palabras al día. ¿Por qué 50.000? Porque se entiende que con esa cantidad se puede tener ya una novela corta. Lo interesante del desafío es, que puedes entrar a grupos de escritura y seguir perfiles para compartir tu progreso con ellos, o incluso tomarte el reto como una carrera entre amigos, una competición que resulta ser de lo más motivadora y productiva. Recuerdo que jugué a esto con los escritores Alejandro Moreno y Enrique de la Cruz y cómo nuestras cifras de palabras diarias nos suscitaban a querer superarnos unos a otros.
Gracias por llegar hasta aquí leyendo.
Al final me he abierto en este artículo más de lo que pensaba. Solo espero que si tú también escribes, te resulte motivador. Si yo he podido escribir «El caso de los cerebros inservibles» en tan solo cinco meses, en el inicio de mi carrera y con todo lo que me queda por aprender, tú también puedes fijar fechas a tus proyectos si estás dispuesto a trabajar duro. Luego ya habrá tiempo de recuperar energías. Por cierto, si al leer sobre el proceso creativo de la novela te ha interesado, puedes adquirirla haciendo click sobre la imagen.
Tras contarte algo más de mí, me vuelvo con mi niña. Gracias de nuevo y hasta el próximo artículo.
Si te ha resultado agradable leer este espacio te invito a suscribirte para recibir lo que escriba a partir de ahora.
Suscríbete para leer el próximo artículo que escriba
Más temas
- Cómo tener tu libro en hasta 10 categorías de Amazon
Os explico cómo podemos añadir nuestro libro a muchas más categorías de las 2 que nos permite la plataforma KDP al subir nuestro título.
Como autores autoeditados, todas las herramientas que podamos utilizar para sumar visibilidad a nuestros libros son pocas. No contamos con el respaldo promocional de una editorial, por lo tanto, depende de nosotros mostrar nuestras obras de la manera más eficiente. En este caso, hablo de cómo exponer nuestros libros para hacerlos más visibles dentro de la gran web de Amazon.
Con este artículo, que pretende ser el primero de muchos en los que trataremos el tema de la autopublicación en Amazon, quiero describiros un procedimiento que me consta desconocen la mayoría de autores independientes. A continuación, os explico cómo podemos añadir nuestro libro a muchas más categorías de las dos que nos permite la plataforma KDP al subir nuestro título.
¿Qué conseguimos con esto?
Conseguimos que nuestro libro aparezca en muchas más listas de venta. En muchas ocasiones los lectores buscan su próxima lectura de forma directa en la web de Amazon, y lo hacen entrando a las listas de «más vendidos» de cada una de las categorías. Como sabéis hay muchísimas categorías; listas muy voluminosas en las que es muy difícil aparecer entre los más vendidos por la cantidad de obras bestseller que contienen, y otras más pequeñas en las que resulta más fácil.
Mi opinión es, que si introducimos nuestro libro en varias categorías grandes y al mismo tiempo en otras menores, tendrá más opciones de aparecer ante nuevos lectores.
Si hablamos de categorías pequeñas, los consumidores potenciales de esos géneros verán nuestra novela entre las primeras páginas o los primeros puestos de «más vendidos», con apenas unos cuantos ejemplares vendidos. Por lo tanto, en cuantas más categorías estemos, más visibilidad obtendremos dentro de la página de Amazon.
El problema está, en que no podemos solicitar que nos añadan a todas las categorías acordes con la temática de nuestro libro desde la plataforma de Kindle Direct Publishing (la plataforma de autopublicación de Amazon) cuando estamos subiendo nuestra obra. El desplegable que se nos muestra allí (aunque creáis que contiene muchas listas) solo nos permite elegir 2 y no contiene el gran abanico de categorías que podemos descubrir explorando la página de Amazon mediante la barra lateral derecha.
¿Cómo solicitar que tu libro esté en hasta 10 categorías?
Si sigues al detalle la siguiente explicación, no deberías tener problemas para llevarlo a cabo. No obstante, si te surge algún problema o pregunta, puedes exponerla bajo del todo en los comentarios. Podemos hablar sobre el tema y seguir el hilo de este interesante artículo.
Sin más, empiezo con la instrucción:
PASO 1
IMPORTANTE:
Hazlo desde el Pc.
Lo primero que tienes que hacer es decidir las categorías que quieres para tu libro. Te recomiendo apuntarlas en un papel. Una buena estrategia sería elegir 5 grandes y 5 pequeñas. Ten en cuenta que puedes tener tu título en hasta 10 categorías, pero no te olvides que cuando subiste tu libro mediante KDP ya le otorgaste 2. Por lo tanto, solo podrás elegir 8 más para que el responsable al que le llegue la solicitud pueda cumplir tu petición. También puedes pedir que las cambien, eso queda en tus manos.
La mejor manera de ubicarte, es entrar en Amazon.es (IMPORTANTE QUE LO HAGAS AQUÍ, YA QUE EN EL MERCADO (.COM) SON DISTINTAS) y en la barra lateral izquierda entrar por esta ruta: Tienda Kindle / eBook Kindle… e ir explorando las diferentes categorías. Yo me ayudo entrando directamente a los «más vendidos» desde Google. Me parece más sencillo, ya que, depende de cómo entres a la web te aparece de una forma u otra. Te dejo aquí el enlace directo: https://www.amazon.es/gp/bestsellers/ref=zg_bs_unv_kinc_0_827231031_2
OTRO PUNTO IMPORTANTE:
Las categorías que encontrarás a partir de la ruta «eBook Kindle» son distintas a las de la ruta «Libros» (formato papel). Por lo tanto, hay que hacer esto por separado para cada una de las versiones (si quieres añadir también otras categorías a tu libro en papel). Fíjate mucho para no mezclarlas cuando estés apuntándolas. Cualquier dato erróneo nos contestarán diciendo que no lo estamos haciendo bien. Por eso hago hincapié en que tienes que hacerlo por separado. Primero apunta las nuevas categorías para la versión ebook kindle y después haz lo mismo con el libro en papel (con sus rutas correspondientes). Más adelante te explico cómo hay que redactar la orden para que las añadan.
NOTA:
Existen muchas más categorías para el libro en papel. Para el electrónico, quizá nos resulte un poco más complicado encontrar tantas que cuadren con las características de nuestra novela. Si nos sucede esto, es preferible no solicitar categorías que puedan provocar desengaños a futuros lectores, pues corremos el riesgo de recibir una crítica negativa por ello.
Aunque también puede suceder lo contario, que consigamos un lector nuevo que nunca hubiera dado con nuestro libro y que además quede satisfecho, yo no me la jugaría. No es cuestión de crear confusión ante los lectores, que son lo más importante para nosotros y el motivo principal por el que publicamos nuestras historias.
Apunta las rutas en una hoja aparte, en este formato (ejemplo):
«Tienda Kindle > ebook Kindle > Ciencia ficción, fantasía y terror > Ciencia ficción > Ingeniería genética».
«Tienda Kindle > Ebook Kindle > Literatura y ficción > Antologías».
NOTA:
Quiero aclarar que si quieres elegir una categoría principal que sigue teniendo desplegable, la ruta sería más corta. Podemos elegirla quedándonos donde queramos, no sé si me explico. Aquí un ejemplo:
«Tienda Kindle>Ebook Kindle>Literatura y ficción».
Si lo comparáis con el segundo de los ejemplos anteriores, hemos parado en «Literatura y ficción» sin llegar a «Antologías».
Paso 2
Busca el ASIN de tu libro electrónico y el ISBN de la versión física. Apúntalos y tenlos preparados.
Paso 3
Una vez que tienes las rutas de las categorías que quieres para tu libro, el ASIN y el ISBN, entra en kDP, y arriba a la derecha pincha en «ayuda».
Paso 4
En la izquierda aparece una lista de opciones. Selecciona «actualizar los detalles del libro».
Paso 5
Bajo, en la izquierda, pincha en el botón amarillo de «contacto».
Paso 6
Elige: «gestione sus libros y series».
Paso 7
Pincha en «Indicar los detalles del libro y subir el contenido».
Paso 8
La petición se realiza mediante correo electrónico, y tienes que hacerlo utilizando el cuadro de diálogo. Indica que quieres que te modifiquen o añadan las categorías de tu libro (título) con Asin (…) Te dejo un ejemplo de cómo hay que hacerlo. Para ello, utilizo los datos y detalles de mi primera novela: Exiliado en el futuro.
Solo he solicitado que lo añadan a 8 categorías porque no encontraba más para mi título.
Un vez hecho todo esto, solo queda esperar a que el equipo de KDP nos conteste al correo asociado a nuestra cuenta y comprobar que nuestro título está en las nuevas categorías.
Y hasta aquí mi explicación. Espero que os pueda resultar útil a la hora de sumar algo de visibilidad a vuestras obras. No se trata de una jugada mágica o ganadora. Esto no nos asegurará más ventas con el simple hecho de hacerlo, pero sí contribuirá junto a todo lo demás a obtener algo más de visibilidad dentro de Amazon. Se trata de aprender entre todos, y si lo habéis hecho leyendo hoy este artículo quedo contento. Ese era su propósito.
No puedo acabar sin dar las gracias al escritor Martin McCoy, quien me enseñó hace un par de años esto que hoy os explico. Y tampoco puedo terminar el artículo sin saludar a mis compañeros del grupo de facebook: «Escrive», quienes hace ya algún tiempo me pidieron esta explicación y por diversas cuestiones no he publicado hasta hoy. Gracias por vuestra paciencia.
Si has llegado hoy por primera blog o si eres escritor te invito a quedarte. En la sección de este blog: «La aventura de escribir y publicar» abordaremos temas sobre escritura, creación de historias, consejos para escritores, la vida del escritor, autopublicación… Y el extenso mundo de la literatura en Amazon estará muy presente en esta web.
Suscríbete para leer el próximo artículo que escriba
Más temas
- De cabezones y valientes
Hoy escribe para el blog el autor Paul D. Losinj.
A continuación, pone sobre la mesa dos cualidades excepcionales para que cualquier escritor alcance el éxito y sus metas (aunque el éxito es relativo, ya que, para cada uno puede significar alcanzar cosas diferentes -creo que va muy ligado al grado de satisfacción personal-): la cabezonería y la valentía.
En el siguiente texto, Paul nos relata su filosofía, y cómo afronta el oficio de escritor. Os animo a seguir leyendo, porque mi opinión es, que no va mal encaminado. De alguna forma me siento identificado con él.
De cabezones y valientes
septiembre 26, 2020 por Paul D. Losinj.
Suele reconocerse la cabezonería como un defecto. Yo, sin ir más lejos, vengo de una familia de cabezones, y muchos de mis amigos también lo son. A muchos cabezones no los podrás convencer de que no tienen razón, por mucho que tus argumentos sean dignos de una tesis doctoral. Y es verdad, la cabezonería puede ser un gran obstáculo en muchas de las aristas de nuestra vida. Yo, lo sé, porque por conveniencia y herencia, tanto geográfica como por genética, me ha tocado ser uno de estos cabezones: Orgullosos, obtusos, parciales.
Ismael Santiago: «A veces, yo también soy un poco cabezón. Sobre todo me lo dicen en casa. Creo que todos tenemos un poco de esto».
Del mismo modo, y refiriéndome a los mismos individuos, puedo deciros que os hablo de personas valientes. Sí, somos gente echada hacia adelante. Muchas veces no titubeamos. Creemos ser inmortales, y tener la obligación de defender y ayudar a aquellos que se paralizan ante situaciones inesperadas. Entregados, sin miedo al cambio, determinados.
A priori, todo el mundo se considerará de los segundos y evitará ser etiquetado como: «cabezón». Ojo, que no son cualidades vinculadas. Habrá cabezones cobardes, y valientes que solo sean valientes. Pero da igual. A lo largo de la vida he descubierto que, como tantas otras cosas, cualquier cualidad bien enfocada ayudará a cualquier persona (en cualquier ámbito) a alcanzar el éxito. Y del mismo modo, cualquier cualidad de manera desmedida, por muy positiva que sea, será como esos palos que se meten en ruedas.
Pongamos un ejemplo: En un partido de tenis el cabezón intentará ganar el partido, aunque vaya perdiendo 2 sets a 0 y sea punto de partido para el contrario. Correrá como si fuera la primera bola, todo lo que el cuerpo le permita. Y ojo, que hasta que no termine el partido no habrá perdido. ¿A quién no le gusta ese tipo de jugador? De raza. Fuerte. Comprometido.
Por otro lado, y si habéis estado alguna vez en un foro de debate, pensad en esa gente que no tiene ningún miedo a dar una opinión completamente errónea como verdadera (cosa bastante habitual en Twitter, y en general, en esta era en la que todos presumimos de tener un océano de conocimiento, obviando que tiene un centímetro de profundidad). ¿Quién quiere ser de esos que opina por opinar, en vez de hacerlo una vez que ha contrastado la información de verdad? A priori, nadie.
Pues bien, ambas son cualidades excepcionales para un escritor, siempre que estén bien enfocadas. El que se sienta todos los días, el que planta en su vida la semilla de la rutina, y el que sigue un camino aun sin saber si algún día tendrá destino, es el único que alcanzará sus metas. El escritor valiente, que no tema a la opinión de los demás, pero que sepa escuchar, absorber las críticas y transformarlas en conocimiento, es el único que alcanzará el éxito.
Si quieres ser escritor, aquí va un pequeño decálogo de valientes y cabezones:
- Lee. Lee mucho. Empéñate en ello. Si no tienes tiempo para leer, no tendrás tiempo para escribir.
- Escribe, escribe una barbaridad. Constancia, constancia y constancia.
- Asume que todos (en palabras de Stephen King) escribimos mierda; sé valiente para borrarlo. No te preocupes por ello, porque como vas a ser cabezón escribirás mucho más.
- Escribe para compartirlo.
- Escucha lo que otros puedan decirte. Apunta y aprende. Sabrás a estas alturas diferenciar entre los «valientes» que no tienen ni idea, y los que de verdad aportan cosas a tu escritura.
- Y atrévete. Sal al ruedo. Estudia las infinitas oportunidades que existen ahora mismo para publicar un libro, en las que «solo» tendrás que poner tiempo y parte de tu alma.
No seas el cabezón que cree que todo lo que escribe es una maravilla. Eso es imposible. Ni el valiente que publica todo lo que escribe, sin criterio, sin formarse, sin corregir, sin escuchar. Sé el cabezón que se sienta y es constante; el que siempre va más allá de lo que él creía, y el valiente que se atreve a recibir críticas y solo tiene en cuenta las constructivas; el que aprende y se lanza a destruir lo que ha creado para crear algo mejor.
Paul D. Losinj: Que la cabezonería no te ciegue, y el miedo no te paralice.
Vías de contacto del autor:
-Twitter: @pdlosinj
-Instagram: @pdlosinj
-Facebook: Paul D. Losinj
-Web: http://pauldlosinj.com/
Suscríbete para leer el próximo artículo que escriba
Más temas
- Nueva versión de Inmemorian (lanzamiento).
Ha llegado septiembre y con él, la publicación de la nueva versión de Inmemorian.
Parte del premio literario de Amazon 2019 consistía en un acuerdo editorial con Amazon Publishing que se ha llevado a cabo. El equipo de editores de Wider Words y los responsables de la edición en Amazon, han trabajado de manera muy estrecha y atenta conmigo durante más de 6 meses, para que Inmemorian luzca así por dentro y por fuera.
Yo tenía a mi equipo (y sigo teniéndolo para futuros trabajos): corrector, maquetadora, diseñadora de portadas…
Mi filosofía es hacer todo aquello que haría una editorial y del modo más parecido posible.
Las personas que componen este equipo (Quizá algún día os hable de ellas y de su manera de trabajar), se dedican únicamente a prestar su servicio en mi obra acabada, sin influir en la historia para nada (como es lógico). Con Amazon Publishing ha sido la primera vez que ha ocurrido de manera diferente, y ha resultado un descubrimiento muy enriquecedor en muchos sentidos para mí, y espero, que para vosotros: los lectores.
La experiencia de tener a un grupo de profesionales editores hablando conmigo de la historia de la novela, de sus puntos fuertes, de cada personaje como si fueran conocidos suyos, de los posibles giros argumentales que aportarían mucha más salsa a futuras entregas, me ha hecho sentir que ese proyecto que nació en mi cabeza, mi invención, ha trascendido a otros; y que cada uno de los elementos de Inmemorian han cobrado vida en algún lugar de vuestras mentes, que ya son reales y ya no son solo míos.
Como expliqué hace días en un vídeo en redes sociales, la nueva edición contiene pequeños cambios. Y aunque la mayoría se podrían definir como: insignificantes, existen dos más importantes. Por ello, os recomiendo y ánimo a volverla a comprar, o a leerla si ya lo habéis hecho. Y si no, no sé a qué estáis esperando. Sería bueno tener esta nueva versión, porque es el punto de partida de la saga que se abre camino, que seguirá la línea de estos pequeños cambios recomendados por la editorial, pero decididos por mí y transformados a mi modo. Hubieron otros tantos que me plantearon (con la mayor delicadeza y respeto, siempre) que no acepté. Quedaros tranquilos, que sigo estando al 100% detrás de la idea y la originalidad de Inmemorian.
Dicho esto, me hace especial ilusión que mi primer libro con editorial sea un éxito (¿como no?), y muy leído. Con vuestra adquisición también colaboraréis a que se posicione arriba en las listas durante las primeras semanas y sea visible para más lectores.
Estoy muy ilusionado con esta publicación. Siento como si Inmemorian volviera a nacer, como si os la presentara por primera vez.
Muchas gracias a cada uno de los lectores, sin vosotros nada de esto tendría sentido. Gracias a todo aquel que me ha mostrado su apoyo, en especial a la gente que está desde el principio. Muchas gracias al equipo de Amazon Kindle Direct Publishing y a los miembros que conformaron el jurado de 2019, por valorar mi trabajo y cambiar mi carrera literaria. Mi agradecimiento también a los responsables de Amazon Publishing que han dirigido el proceso de edición. Al equipo de Wider Words por su amabilidad, profesionalidad y cercanía. Y a mi diseñadora de portada Alexia Jorques, que ha tenido que entrar en escena de nuevo, para atar cabos burocráticos y poder utilizar la imagen del detective Ron Blake en la nueva portada, algo esencial y de vital importancia.
Recordaros que la venta es exclusiva de Amazon, tanto en formato papel y digital, y que los suscriptores de Kindle Unlimited podéis leerla GRATIS con vuestra suscripción mensual de lectura ilimitada en Amazon Kindle.
Comprar aquí: https://t.co/MtBxSGC9uH
- ¿Volvemos? – Un relato de Lhuna White
La escritora Lhuna White estaba entre mis primeros contactos cuando abrí la cuenta de twitter en 2014. Al principio era fácil interactuar con casi todos, ya que eran pocos. Luego la cuenta creció y le perdí la pista. El ruido del premio literario de Amazon en la comunidad de escritores indie llamó su atención y nos ha puesto de nuevo en contacto.
En el momento en el que redactaba esta introducción desconocía en qué momento apareció la enfermedad, si ya existía en 2014, o si era algo reciente. No me había atrevido a preguntar en todo este tiempo. Sea como fuere, un sabor amargo me persigue desde el momento en el que me enteré. No es algo que oculte, pues ella misma escribe en sus redes sobre la esclerosis múltiple. A causa de esta introducción, hace escasos minutos recibo la respuesta.
Por aquella época en 2014, aún no había dado la cara la enfermedad… Pero anda que no me ayuda mi afición a escribir para dejarla a un lado.
Lhuna WhiteMe encanta lo de «dejarla a un lado». Me parece asombroso como las letras y las palabras… Las mismas que guardan nuestra historia y nos han construido, se han aliado con ella. Solo hay que entrar en su cuenta de twitter o en su blog «despertando ilusiones», para contagiarnos de la vitalidad que desprende cada día, pues es muy activa allí. La escritora es un ejemplo para todos.
Lhuna White ha decidido colaborar en el blog con un relato, en el que de manera paradójica se habla de viajar en el tiempo para encontrar la cura de una enfermedad. Esperamos que os guste.
¿VOLVEMOS?
julio 15, 2020 por Lhuna White
—¡Loreta! ¡¡Lo hemos conseguido!! —La expresión de júbilo, asombro, alegría y emoción desmedida, no podía manifestarse de mejor manera.
—¿Qué pasa, Violeta? ¿Otra vez tu maquinita?
—¡De maquinita nada! Si de verdad he conseguido el algoritmo para viajar en el tiempo, podremos curar tu enfermedad y a la vuelta la de miles de afectados más.
—Sé que de verdad quieres ayudarme, ¿pero no has pensado en cómo podría cambiar eso el resto de mi vida? Igual no te conocería. Ni a ti ni a todos los relacionados con la enfermedad. No sabría cómo estar agradecida por todo por lo que lo estoy hoy. ¿Y si la gente que de verdad me importa desaparece? No sabemos los cambios que esto puede provocar o si nosotras volveremos…
—Por eso he pensado que hagas el viaje con Saúl. Déjate de pensar qué pasará. Yo me quedaré aquí y te contaré todo lo que necesites saber si has encontrado diferencias a tu vuelta…, o lo que sea. Incluso te pondré al tanto de todas esas noches de juerga que solo sé yo. —Loreta puso los ojos en blanco y Violeta siguió hablando sin dejarle opción a réplica—: Suéltate el pelo, disfruta de una aventura sin procedentes y enseña una teta en otra época. ¿Quién más podrá decir algo así? ¡Es como soñar con los ojos abiertos!
«No me lo puedo creer! Aquí estoy, vestida para aterrizar, si es que todo sale bien, en la época de Los Reyes Católicos, justo después de su nombramiento por el papa Alejandro VI. Allí seguro que pensarán que mi enfermedad es mental, igual me puedo hacer amiga de Juana la Loca», pensó en el medio minuto que tardaron en llegar Saúl y ella a 1496.
Cuando abrieron la compuerta Loreta se dio cuenta, que si bien el vestido le quedaba como anillo al dedo, no suponía una comodidad como para bajar las escaleras del metro de una época a la que esperaba volver sana y salva y ya echaba de menos. Aterrizados en un descampado, se encaminaron sin destino conocido hacia donde parecía haber una aldea. Antes de llegar pudo ver cómo el Alcázar de San Juan se alzaba frente a ella. Los copos de Nieve comenzaron a caer sobre ellos cuando se dieron cuenta que unos parroquianos se acercaban.
—Es un orgullo para nosotros hacerles partícipes del festejo que en unas horas tendrá lugar el nombramiento de Fernando de Aragón con Isabel I de Castilla como Reyes Católicos por el papa Alejandro VI.
Acto seguido se alejaron y Loreta y Saúl se acercaron a un mercado situado a la entrada del pueblo. Justo en ese momento una mujer se desmayó con evidentes signos de disnea o dificultad respiratoria. Loreta se agachó e indicó a Saúl que debía levantarle las piernas mientras ella tras tomar el puso comenzó con el RCP. Tras lo que parecieron horas con todos los viandantes alrededor de ellos, la mujer al fin abrió los ojos e intentó incorporarse. Cuando Loreta pudo observar su cara con detenimiento se pudo dar cuenta que los parecidos que eran esos rasgos a los de las mujeres de su familia. ¿Sería una paradoja haber salvado a alguna de ellas en aquella época?
Loreta pensó que su labor en aquella época estaba más que cumplida, era mejor no avivar posibes problemas yendo al festejo. Así que volvieron a la nave y se dirigieron a su época en 2030.
En un abrir y cerra de ojos, cuando la puerta a modo de escotilla dejó ver la cara Violeta, se lanzó sobre ella. Para Loreta habían pasado largas horas, para Violeta a penas unos minutos.
—No supe cómo encontrar algo relacionado con mi enfermedad, pero sí pude utilizar mis conocimientos sanitarios para salvar a una mujer que tenía un semblante similar al de las mujeres de mi familia… Ha sido tan sobrecogedor…
—¿Cuándo vuelves entonces?
Vías de contacto de la autora:
-Twitter: @Lu_naWhite
-Instagram: @Lu_naWhite
-Blog: https://despertandoemociones.wordpress.com/
Suscríbete para leer el próximo artículo que escriba:
Más temas:
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Fantastic blog! Do you have any tips for aspiring writers?
I’m hoping to start my own blog soon but I’m a little
lost on everything. Would you suggest starting with a free platform like WordPress or go for a
paid option? There are so many options out there that I’m completely confused ..
Any recommendations? Many thanks!
My page Royal CBD
Te recomendaría que empezaras con una plantilla gratuita de WordPress. Yo la he utilizado en este y no ha quedado mal. El resultado puede mejorar, pero puede servir para hacer un sitio web decente.
Muchas gracias por escribir.